Can't Hold Us Macklemore & Ryan Lewis The Heist
jueves, 17 de octubre de 2013
GUIONES DE PERSONAJES
Un personaje de un
programa de televisión o de cine es el resultado de la creación de un guionista
o de un escritor que se imagino, en todas sus caracteristicas fisicas,
emocionales y espirituales, para llevar a cabo una misión.
Con base en la misión del personaje, el creador escribio un
guion con unas instrucciones de como debia pensar, sentir y actuar en las
diferentes situaciones que tuviera que vivir
4. Escribe las caracteristicas fisicas y emocionales de
superman, batman y el hombre araña. ¿En que se parecen y en que se diferencian?
-Superman: Musculoso, Alto, Atractivo, No es un ser humano,
Dedicado, Solidario, Da su vida por otras personas
-Batman: Acuerpado, Alto, Musculoso, Es un anti-heroe (no
planea ser un heroe, solo esta encontra de quienes se propone),
Multimillonario,
-SpiderMna : Delgado, mediano, artactivo, subnormal, agil,
dedicado, da su vida por otras personas, busca la justicia,
•Diferencias: Cada uno busca salvar el mundo a su manera,
uno solo busca la justicia personal en cierta manera, y no desea matar a nadie
en ese recorrido (batman),
otro busca salvar el mundo de fuerzas exteriores, que el
mundo humano aun no conoce (SuperMan), y el ultimo, salva a quienes esta a su
alcance poniendolo a salvo mientras busca terminar con el enemigo (SpiderMan).
Cada uno tiene sus poderes, o dotes, por alguna razon,
arañas radio activas, Genes natales, y simplemente agilidad y ejercitamiento.
•Similitudes: Todos quieren ayudar a los demas, aun poniendo
su vida en peligro, cada uno oculta su identidad para proteger a sus allegados,
tienden su ayuda en el momento necesitado.
jueves, 3 de octubre de 2013
IMAGINA QUE ERES UN PERSONAJE DE FICCION :D
5. Imagina que eres un personaje favorito de otras personas
¿Qué te gustaria encontrar escrito en las cartas que esas personas te envien?.
- Que ellas se encuentran bien, que lo que hice les ayudo en
cierta manera, les ofrecio un estilo de vida mejor o de diferentes pensamientos
y que esperan conocerme en algun momento dado.
- Que mi labor y lo que hago les sirve de ayuda en lo que
necesitan, que su vida es prospera y que estan alegres con lo que les puedo
ofrecer
Escribe tu propio guion
Ver video el "circo de la mariposa"
jueves, 26 de septiembre de 2013
¿PORQUE ES IMPORTANTE CUIDAR LA SALUD ?
Porque la buena salud es la que nos da la buena vida una vida donde no hay dolor de enfermedades o cosas como esas. mantenemos lo mas posible una buena salud para una larga y abundante vida.
¿A QUIEN ADMIRO Y POR QUE ?
A mi abuelo por que ya que no lo pude conocer según lo que mi madre me contó de el pienso que fue alguien muy capas y muy inteligente ya que realizo bastantes actos que lo demostraron.
¿QUE PROFESIÓN ESTUDIARE EN UN FUTURO?
Yo pienso estudiar dos carreras una de arquitectura y la otra veterinaria.
jueves, 5 de septiembre de 2013
¿las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores ¿como afectan a mis planes y proyectos inmediatos para los próximos 3 meses o para el próximo año ?
ciertamente lo dicho anteriormente es una ayuda para implementarla en mi vida de ahora en delante.
¿que debo empezar a hacer ya?
tengo que empezar a organizar mi vida, mis planes y prepararme para un futuro mejor.
¿que debo dejar de hacer ahora?
debería dejar muchos malos abitos como la pereza, la amargura, la desobediencia entre otras.
¿que recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? esos recursos pueden referirse a cosas materiales, talentos personales o amistades
como toda persona tiene talentos ya usados o talentos sin desarrollar hasta ahora no tengo un talento definido, .se que tengo demasiados recursos, pero aun no los valoro o los creo innecesarios.
¿que deseos debo convertir en planes? ¿a descartado algunos sueños por no ser realistas? y ¿que deba volver a soñar?
debo convertir en planes to aquel deseo importante y necesario a mi vida,
si, he descartado demasiados ya que muchos sueños no solo de mi si no de muchas personas son casi imposibles de lograr siendo sueños o metas ficticias e inalcanzables
si, he descartado demasiados ya que muchos sueños no solo de mi si no de muchas personas son casi imposibles de lograr siendo sueños o metas ficticias e inalcanzables
Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿que necesito aprender a hacer?
Debo aprender a vivir ya que todavía estoy en temprana edad y algo ignorante por falta de sabiduría y experiencia.
¿que es lo que hago bien, en que puedo contribuir a la vida de los demás, que es lo que hago bien Para mi propio desarrollo y bienestar?
Ago lo correcto, cuando aporto a mi vida algo importante contribuyendo con mi desarrollo o con el desarrollo de un amigo, familiar o conocido.
¿QUE ES LO MARAVILLOSO DE ESTAR VIVO?
cuales
son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que
realmente vale la pena vivir. ¿Que es lo maravilloso de estar vivo?
para mi cada persona nació por un propocito, así teniendo como una razón de vivir, conseguir aquella meta es lo que nos mantiene con vida, así que seguir ese propocito es lo que nos hace sentir vivos seria lo maravilloso de estar vivo.
para mi cada persona nació por un propocito, así teniendo como una razón de vivir, conseguir aquella meta es lo que nos mantiene con vida, así que seguir ese propocito es lo que nos hace sentir vivos seria lo maravilloso de estar vivo.
jueves, 15 de agosto de 2013
AUTOEVALUACION
La Autoevaluación es un proceso permanente de verificación,
diagnóstico, exploración, análisis, acción y realimentación que realizan las
instituciones de educación superior, a nivel interno, y en cada una de sus
estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar
sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el
mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación
de sus servicios.
CREENCIAS y VALORES
Nuestra
personalidad puede ser vista como un holograma, es decir una imagen
tridimensional que al recibir distintos rayos de luz, cualquier parte de este
holograma reflejará el todo.
Vamos a
analizarlo a través de un modelo teórico simple que muestra claramente como
cada factor incide en el resto. A partir de este esquema veremos como las
conclusiones causa efecto son pobres, limitadas, insuficientes. Somos parte de
distintas estructuras y cada modificación se traslada a ella. Dicen que “el
batir de las alas de la mariposa produce cambios que se sienten en el otro lado
del mundo”
NIVELES
1- IDENTIDAD :
Es el sentido básico de sí mismo, mis valores, mis metas, mi misión en la vida
2- CONVICCIONES
– CREENCIAS, aquello que pensamos que es verdad, surgen de generalizaciones a
partir de la propia experiencia o de la ajena, y funcionan como filtros
perceptivos .
3- CAPACIDAD:
Son las habilidades que tenemos, o creemos tener. También están los NO PUEDO
4-
COMPORTAMIENTO – las acciones específicas que llevamos a cabo
5- ENTORNO, Es
lo que nos rodea, a lo que reaccionamos y también donde influimos.
Es importante
aclarar que el más interno contiene a los restantes por eso un cambio a ese
nivel repercutirá en los demás.
Una persona se
define por sus códigos, valores y aquello que lo identifica, eso llamamos
IDENTIDAD.
Por debajo de
este nivel están las CREENCIAS que son poderosos filtros perceptivos que
validarán aquello que las confirme. Éstas además están determinadas por los
VALORES que tiene la persona y que como vimos están a nivel identidad.
Por fuera de
las creencias está el nivel de las HABILIDADES Y COMPETENCIAS, es lo que uno
persona sabe hacer, pero también está determinada por las creencias. Si alguien
cree que puede , probablemente intente y se capacite, si tiene una creencia
limitante producto de un valor de exigencia y perfeccionismo, seguramente no
podrá. Vemos en estos casos como es más importante una creencia habilitante que
un don. Si la creencia lo permite, la persona se capacitará, y llegará a buen
puerto. Sin ella es imposible que esto suceda.
Más externo aún
que la competencia , pero como producto de ella está la zona de la CONDUCTA. En
esta zona las personas ponen en ejecución sus habilidades, o no. Hay personas
activas que probarán y llevarán a la práctica y otras más pasivas o inhibidas,
o teóricas que no lo hacen. Por último está el ENTORNO. Acá la persona
despliega su acción y deja huella en el mundo.
Hay personas
que realizan acciones de corto alcance, solo personales, y otras que gravitan
en el entorno, trascendiéndolo.
Cuando una
persona tiene alineados todos estos niveles, avanza sin problemas. El tema es
cuando alguno de ellos entra en conflicto.
Veamos algunos
ejemplos y como los distintos niveles se relacionan y determinan:
Una persona se
maneja en muchos ENTORNOS diferentes, laboral, familiar, social, etc
Pensemos en un
ENTORNO LABORAL
Donde las
personas pueden presentar diferentes COMPORTAMIENTOS
Por ejemplo:
Discriminatorio
Integrador
Cooperativo
Competitivo
Estos
dependerán además de las diferentes CAPACIDADES que tenga:
De liderar
De obedecer
De ser creativo
y trasgresor
Lo que además
estará determinado por el tipo de creencias del individuo:
- Las personas
rinden más cuando compiten
- La mejor
manera de trabajar es en equipo
- Para las
mujeres lo principal es la familia, por eso no rinden
- Los criados
en familias humildes les falta el roce social para ocupar determinados puestos
gerenciales
- Los que
carecen de dinero se esfuerzan más.
- Hay que saber
obedecer y eso te asegura el reconocimiento de los superiores.
- Si no eres
audaz no progresarás.
Y esto estará
determinado por los VALORES que aprecie esa persona
No es lo mismo
valorar:
El éxito que la
singularidad (ser especial, prestigioso, diferente) , o el placer (comodidad),
o la Trascendencia (ser recordado, trasmitir lo que sabe), o ser amado, o la
Diversión ( interesante), o la Seguridad
Cuando hay
congruencia entre los distintos niveles, independientemente del contenido de
los valores o creencias, la persona es armónica, pero si no lo hay, comienzan
los conflictos y la detención o el síntoma.
Si alguien
VALORA y cree que su FUNCIÓN EN LA VIDA es “destacarse” ser original y único ,
teniendo la CREENCIA de que sólo los que son especiales triunfarán y saldrán de
la mediocridad, y además cree que las cosas no se consiguen sin audacia, es probable
que se permita ser creativo, y haya desarrollado HABILIDADES en ese sentido que
le permiten encontrar un trabajo donde poner eso en práctica CONDUCTA,
posiblemente realice actos que influirán en el entorno, ya sea empresarial,
como familiar y social (es admirado por sus amigos, sus hijos lo imitan, etc)
Pero si esta
misma persona a nivel laboral está en una empresa donde se le pide que trabaje
en equipo, que no haya individualidades, sino que sean un grupo democrático,
sin líderes donde todo debe concensuarse, es probable que le cueste adaptarse,
que sus habilidades no puedan entrar en función y que haya conflicto interno.
Qué pasa cuando
la empresa tiene una línea valorativa muy fuerte y pretende que el personal se
ajuste a ella. Habrá quienes podrán hacerlo de manera natural y otros a los que
le costará más porque no estarán alineados con sus creencias, y valores. Lo
importante es destacar que las creencias y valores varían, no son parte de
nosotros como el color de los ojos. Vamos evolucionando y cambiamos. Hay
creencias que son más adaptativas que otras.
A nivel
familiar, social o de pareja es lo mismo. Es muy común ver disidencias en la
pareja el primer año de convivencia, porque es cuando afloran estas
diferencias. A menudo son de costumbres, de códigos, están en el nivel e
competencias y de entorno, pero si las diferencias están a nivel de valores o
identidad es más difícil de solucionar.
POSICIONES
PERCEPTIVAS
Se trata del
lugar desde el cual nos miramos y miramos las situaciones.
La 1ª es la del
yo, la 2ª la del tú, y la 3ª los otros.
Hay personas
que siempre están en 1ª persona y no pueden salir de ella, son los que no
pueden ponerse en el lugar del otro, los que solo miran el sí mismo.
Hay otras
personas a las que le resulta difícil mirarse. Ven al otro (2ª persona), estos
suelen estar muy atentos a lo que los otros necesitan y por lo general no se
tienen en cuenta. Y por último están quienes miran todo desde afuera, como si
fueran simples espectadores que no se comprometen con nada.
A veces es muy
útil cambiar de posición perceptual para poder ver las cosas de manera más
amplia.
Por último
estamos determinados por el TIEMPO. Hacia donde focalizamos nuestra atención,
AL PASADO, AL PRESENTE , O AL FUTURO.
Los que miran
siempre el pasado suelen ser más nostálgicos. Los que se centran en el presente,
solucionan problemas y además son los que disfrutan. Aquellos que miran el
futuro, se esfuerzan , tiene logros, pero también ansiedad y miedos. Es
interesante valerse de estos diferentes tiempos para actuar.
Si uno busca
recursos en el PASADO ,mira y siente el PRESENTE y proyecta el FUTURO ,
diríamos que además de estar equilibrados le estamos sacando a cada tiempo lo
mejor de sí. Para vivir necesitamos de los tres, pero también es cierto que
cada uno de ellos puede volverse un problema.
Pasado — nostalgia
Presente —-
hedonismo, pasatismo
Futuro —–
ansiedad, miedos
VALORES
Los valores dan
forma a lo que es importante para nosotros y se apoyan en nuestras creencias.
Los adquirimos igual que nuestras creencias de experiencias pasadas, del
contacto con amigos y parientes. Son los principios fundamentales por los
cuales vivimos. .
Por lo general
son nominaciones: SALUD, AMOR, ÉXITO, DIVERSIÓN, RIQUEZA, COMODIDAD, PRESTIGIO,
PODER, SABIDURÍA, SEGURIDAD, APRENDIZAJE, AVENTURA
Nuestros
valores son los que deciden por qué trabajamos, para quién, con quién nos
casamos, cómo entablamos relaciones y dónde vivimos.
A menudo no los
tenemos claro, porque declaramos valores socialmente aceptados pero nos
manejamos con otros. Por eso para descubrirlos viene bien hacernos determinadas
preguntas.
CÓMO LLEGAR A
NUESTROS VERDADEROS VALORES.
¿Qué es
importante para mi?
¿Qué me motiva
de verdad?
¿Qué cosa no
tolero?
¿Qué precio
estoy dispuesto a pagar por lo que me gusta?
¿Qué no puedo
conceder?
Solemos decir
que “somos hijos del rigor” nos movilizamos cuando tenemos que cumplir con el
afuera (examen, entrega, etc) así como hacemos dieta cuando tenemos una fiesta,
o para ir a la playa.
Lo que ocurre
es que ahí se agrega un valor agregado. Un valor que me moviliza.
Digo que un
valor es la SALUD. Sin embargo fumo y no hago gimnasia.
Temo engordar
si dejo el cigarrillo y prefiero tirarme a mirar tele que ejercitar.
Si tengo una
fiesta me anoto en el Gym porque quiero verme LINDA esto está ligado a SER MÁS
POPULAR, ELEGIDA, DESTACARME, SEDUCIR A ALGUIEN, etc.
Tendré que
reconocer que no es la SALUD LA PRIMERA PRIORIDAD sino SEDUCIR (conseguir
novio), o VERME BELLA ( cumplir con las exigencias del afuera, lo que se ve)
EJERCICIO PARA
HACER INDIVIDUALMENTE.
supongamos que
se ha comprometido con una propuesta de trabajo – ¿qué debería cumplir para que
usted se entusiasmara 1? – ahora piense ¿Qué cosa podría hacerle abandonar esta
propuesta 2 ?. No empiece con cuestiones de vida o muerte, piense en aquello que
sería suficiente para que usted lo deje.
Pregúntese qué
debería suceder para que aunque 2 se cumpliera, usted se quedara igual y esto
sería 3
Ahora vuelva a
pensar en algo 4 que lo llevara a dejar 3
Siga así hasta
que ya no pueda más, y así decidirá cuál es la jerarquía que usted respeta.
CREENCIAS:
A menudo no las
tenemos concientes, sin embargo con un pequeño ejercicio de concientización
salen a la luz. Las creencias nacen como generalizaciones hechas a partir de
nuestra propia experiencia, o también podemos haberlas heredado de nuestras
familias. Ej.
SOY TORPE
(creencia a nivel identidad)
SOLO CREO LO
QUE VEO – LAS COSAS HAY QUE HACERLAS BIEN, O NO HACERLAS – SI UNO NO INTENTA
NUNCA SABE QUÉ PUEDE SUCEDER.
NO PUEDO HABLAR
EN PÚBLICO (a nivel capacidad)
EL MUNDO ES UNA
JUNGLA – EL MUNDO ESTÁ LLENO DE OPROTUNIDADES, – LA GENTE ES NATURALMETNE MALA
– LA GENTE ES NATURALMENTE BUENA ( a nivel entorno)
Cada una de
estas creencias serán FILTROS PERCEPTIVOS que harán registrar determinadas
experiencias que confirman nuestra creencia y dejarán en la oscuridad las que
las nieguen.
Tal vez sea
hábil para algo, nadar, dibujar, limpiar , pero eso no cuenta a la hora de
pensar que soy torpe y esto determinará que hay cosas que no intente.
Hay muchas
cosas que uno no ve y son indiscutibles, por ejemplo las ondas de sonido, sin
embargo no entran en nuestro análisis. Pero esto me hará escéptico a la hora de
intentar algo nuevo que todavía no he visto.
Cuando se trata
de un NO PUEDO, decimos que estamos ante un virus restrictivo, porque los no
puedo funcionan paralizándonos. Es diferente pensar que no podemos a que algo
nos es difícil, ante la primera creencia, no lo intentamos, ante la segunda le
dedicamos más esfuerzo y tiempo.
Cuando creemos
algo sobre nuestra sociedad o el mundo, entonces tenderemos a tener VALORES que
sean acordes a este pensamiento. Quien cree que el mundo es una jungla se
comporta diferente a quien cree que el mundo está lleno de oportunidades.
Valorará otras cosas, Se arriesgará menos, se conectará con más desconfianza,
etc.
Cuando nuestro
campo unificado es coherente nuestra vida será más armoniosa, más fácil, menos
problemática. Cuando hay conflicto entre diversas áreas entramos en conflicto
interno.
Lo que es
importante saber es que las CREENCIAS SE CAMBIAN. No son como la altura o el
color de ojos que viene de nacimiento, es algo que adquirimos y vamos cambiando
a medida que vivimos. Cada uno de ustedes podrá ver que no cree lo mismo que
hace 20 años, y probablemente no creerá lo mismo dentro de otros 20.
El tema está en
identificar aquello que no es funcional y poder cambiarlo. Si hay tantas
creencias como personas, querrá decir que no existe una verdad. Más bien hay
formas de interpretarla, y según la interpretamos , la vamos creando.
Alguien que
piensa que son todos enemigos, se mostrará hostil y convertirá al mundo en su
enemigo. Seguramente alguien que está con actitud amable y amistosa encontrará
más personas amigables.
REPASEMOS
DISTINTOS TIPOS DE CREENCIAS A MODO DE EJEMPLOS
SOBRE EL MUNDO:
Está lleno de
oportunidades.
Es un lugar
peligroso.
LA VIDA:
Es maravillosa.
Lo único que
nos depara es sufrimiento .
Todo depende de
lo que te toque en suerte..
Hay quienes
nacen con la estrella y quienes estrellados.
LOS OTROS:
En el fondo son
generosos.
Hay que saber
encontrarles la parte buena.
Son
competidores que si pueden te pasan por encima
Somos todos
hermanos y tenemos los mismos problemas , sentimientos y defectos
Nada de lo
humano me es ajeno.
Existe la
maldad tanto como existe el bien, hay que aprender a discriminarlos.
Hay gente con
la que vale la pena estar, y otros que mejor tenerlos lejos.
EL FUTURO:
Es cada vez más
negro
Es prometedor
Confío en que
las cosas se solucionen
Dependerá de
cómo trabajemos en el presente
EL TIEMPO:
Pasa con
demasiada velocidad, pro eso no hay que dejarse estar
Hay que saber
disfrutarlo.
Hay que saber
pasarlo lo mejor posible
Hay que
apurarse a elegir porque sino viene otro y te madruga. “al que madruga Dios lo
ayuda”
Hay que tomarse
un tiempo para pensar y no actuar precipitadamente
LOS DEBERES:
Hay que
sacárselos de encima lo antes posible.
Hay que
aprender a delegar.
Si te llenas de
obligaciones, no te queda tiempo para disfrutar.
LAS PROPUESTAS
NUEVAS
Son para dar
más trabajo.
Es lo que le da
sal a la vida
Son necesarias
para crecer.
Te complican y
te quitan tiempo.
PARA CUMPLIR
CON EL TRABAJO SE NECESITA:
Un buen equipo,
Un buen jefe.
Tener un grupo
homogéneo
Tener un grupo
heterogéneo.
Queda claro que
según las creencias que tenemos elegiremos nuestros valores. Algunas creencias
nos ayudan a progresar o a buscar lo mejor de la vida, otras no son
funcionales, nos juegan en contra, otras son contraproducentes socialmente.
Afortunadamente se puede trabajar con ellas y cambiarlas. No vienen
determinadas genéticamente como el color de ojos o la estatura. No nacimos con
ellas, las formamos a partir de experiencias y el entorno, y de la misma manera
se pueden revertir.
AUTOCONCEPTO
EL AUTOCONCEPTO. ¿QUÉ ES?
¿CÓMO INFLUYE EN EL ÉXITO ESCOLAR Y PERSONAL?
La imagen mental que
nos hacemos de nosotros mismos, con las virtudes y defectos que somos capaces
de reconocernos, tanto físicas como psíquicas, es lo que se denomina
“Autoconcepto”.
Se comienza a formar con nuestras primeras experiencias, en
las que descubrimos sonidos, colores, voces, y se va consolidando cuando nos
descubrimos como personas diferentes e
independientes a los demás.
Es más complejo de lo que podemos llegar a creer, ya que no
es un todo o nada, sino que es un proceso que dura toda la vida.
Esa imagen que tenemos de nosotros mismos, no es
invariable, sino que se puede modificar, y de hecho lo va haciendo en función a
nuestras experiencias, sensaciones, deseos y preferencias, que van variando
constantemente. Y van variando al igual que nuestra imagen debido a la relación
que mantenemos con los demás, esa conversación constante, que se convierte en
un pensamiento hablado, que es la retroalimentación, en la que se comparten
puntos de vista y experiencias. Y el significado que otros le dan a algo que
hemos vivido o sentido, nos ayuda a replantear nuevamente nuestros propios
pensamientos, para crear una y mil veces nuestro propio punto de vista ante la
propia realidad.
Con todo lo dicho hasta ahora, es fácil deducir, que el
autoconcepto no se crea solo como resultado de la percepción, en cuyo caso
estaríamos produciendo nuestro propio significado a partir de esas experiencias
sin verificarlas con los demás…creando una visión egocéntrica; sino que también
se crea y modifica gracias a la relación y comunicación con los demás. Si no se comparte, no hay crecimiento humano.

Siendo muy positiva
la relación con los demás para conseguir un autoconcepto más maduro. Aunque
debo señalar, que estas relaciones también tienen un matiz no tan positivo, y
es que la influencia que puede producir sobre nosotros mismos, es a veces
demasiado grande y en ocasiones negativa. Esto ocurre sobre todo en los
adolescentes, y en todas aquellas personas que tienen una personalidad poco
definida; un ejemplo sería aquel adolescente que modifica su imagen mental por
los comentarios de otros hacia su físico. Y cuando se sienten menos que los
demás, tienden a perder la iniciativa de aprender, de trabajar o esforzarse, y
por lo tanto, alcanzan el fracaso escolar y personal.
Por tanto, igual de
importantes que son la relaciones con
los demás, lo es el tener y mantener un espíritu crítico que nos permita ser
realistas, aceptando nuestros defectos, pero sin olvidar nuestras virtudes y/o
posibilidades.
Como maestros/as,
padres/madres debemos fomentar ese espíritu crítico a través del diálogo,
respeto de turnos de palabra, valoración de las aportaciones de cada uno, sin
menospreciar ninguna de ellas.
Está demostrado que
las personas que presentan un autoconcepto positivo, tienen mayor capacidad
para actuar de forma independiente, tomar decisiones y asumir
responsabilidades, para enfrentar retos y una mayor tolerancia a la
frustración, que les permite afrontar mejor las contradicciones y los fracasos.
Esto indica que el autoconcepto tiene una gran influencia
en el control emocional y en la forma de percibir los cambios y la realidad. Un
autoconcepto positivo y un espíritu crítico, nos permite asumir nuestros
errores e intentar dar respuesta a los contratiempos.
Es interesante, por tanto, conocer el autoconcepto de los
más pequeños, para jugar con la ventaja de saber el valor que le están dando a
hechos que están ocurriendo, fracasos que hayan sufrido, así como los
mecanismos de defensa que pongan en práctica ante éstos.
Y bien, conociendo el autoconcepto, que puede ser positivo
o negativo, y que se modifica constantemente; posibilitando que pase de ser
negativo a positivo, añadir que guarda una gran relación con la autoestima.
Mientras que el primero es la imagen mental que nos hacemos de nosotros mismos
a todos los niveles; la segunda es la valoración que hacemos de ese
autoconcepto, así si es positivo la autoestima será positiva, lo que hará que
tengamos confianza en nosotros mismos para afrontar y para conseguir nuevos
retos, muy importantes en todo el proceso educativo durante la etapa de
desarrollo.

Reiteradamente, se ha manifestado que la imagen de sí mismo
que tiene el estudiante y su autoestima, ejercen una influencia significativa
en su rendimiento escolar.
Existe una relación entre la conducta de la persona en la
escuela y los logros en ella, con los sentimientos sobre su propia persona y la
confianza depositada en uno mismo.
¿CÓMO ASEGURAR UN AUTOCONCEPTO POSITIVO?
Enseñándoles a:
- tener presente que nadie es perfecto, y que la
equivocación es el primer paso de un aprendizaje significativo.
- reconocer que ellos son los principales responsables de
sus propios pensamientos, emociones y acciones, buenas o perturbadoras.
- observar cómo piensan, sienten y se conducen cuando se
perturban innecesariamente a sí mismas, a causa de no ser perfectos, de cometer
errores,...
- comprometerse en la dura tarea que será cambiar de
actitud, modificando sus pensamientos distorsionados.
Tenemos la oportunidad, por tanto, de efectuar cambios en
su autoconcepto o imagen mental.
¿CÓMO AYUDAR A CAMBIAR EL AUTOCONCEPTO NEGATIVO?
La idea inicial sería la que entiende el ambiente libre de
fracasos. Fomentando el pensamiento de que todos nos equivocamos y todas las
experiencias son un éxito.
Ello dará lugar al pensamiento “soy bueno, soy capaz y me
aprecian”, lo que desarrollará el optimismo necesario para realizar esfuerzos,
establecer relaciones interpersonales saludables, afrontar nuevos retos,...
Cuando la autoestima es negativa, es necesario que les
brindemos experiencias en las que con total seguridad alcancen el éxito,
brindándoles la oportunidad de alcanzar ese necesario optimismo.
Siendo muy interesantes los elogios y estímulos que
refuerzan los logros.
Existen muchas actividades
interesantes que se pueden llevar a cabo, tanto en grupos como individuales.

Una actividad que
puede realizar uno solo, con orientación de un adulto sería la creación de un
álbum personal, en el que contar con:
- Una portada con su fotografía preferida.
- Globos: Una hoja llena de globos, en cada globo ir
incluyendo cosas que le gusta hacer.
- Camiseta: Una hoja con una gran camiseta dibujada, en
cuyo interior tendrá que pintar el animal preferido.
- Ventana: Una hoja con una ventaja abierta, en la que
dibujar el sitio preferido.
- Autorretrato: Dibujarse a sí mismo.
- Soy capaz: Una hoja en la que escriba una lista, o
dibuje, aquellas cosas de las que se siente capaz.
- Deseo aprender: pegar recortes de prensa de imágenes de
cosas o acciones que desea aprender a hacer.
- ...etc.
Se pueden incluir infinidad de hojas, que recojan, como es,
como se siente, sus deseos, sus preferencias (animales, lugares,...), la imagen
que tiene de sí mismo... todas ellas deben ser comentadas por un adulto, que le
comente por ejemplo, si le faltan cosas
que no ha incluido y que si es capaz de hacer, aumentando y mejorando su
autoconcepto.



jueves, 8 de agosto de 2013
jueves, 1 de agosto de 2013
biografria
mi papa llamado wiliams orlando moreno trabajaba comúnmente y un día llego una muchacha bonita asi que le llamo la atención y la empeso a conocer, ella accedió a conocerlo a el tambien y transcurrido el tiempo mantuvieron una relación de noviazgo la muchacha tenia ya 2 hijos un niño llamado Omar hans gil segura con edad de 8 años y una niña llamada ana estefania mora segura la cual tenia 6 años de edad. la muchacha llamada Ruth Doris Segura Beltran se caso con mi papa y después de un año de matrimonio tuvieron un niño barón y lo llamaron Deivis Felipe Moreno Segura, un año y medio después del nacimiento del niño el 11 de marzo del año 1997 naci yo con el nombre de Duvan Santiago MorenoSegura entre a estudiar al colegio nestor forero alcala a los 5 años curse hasta el grado octavo el cual reprobé y lo re hice en el colegio la palestina aprobado este año y empesando el medio del grado noveno decidí terminarlo en el colegio inicial al cual estoy actualmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)